viernes, 27 de abril de 2018

Consumo responsable: marcas de ropa

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 14

A decir verdad, no tengo marcas de ropa favoritas, tengo tiendas a las que voy a comprar ropa cuando la necesito -aunque debo reconocer que ciertas veces no es una necesidad real, si no la falsa ilusión de necesidad que nos genera el consumismo; a pesar de eso, procuro siempre revisarme y tratar de consumir lo menos posible-, no soy capaz de considerar una tienda como favorita cuando, seguro, explota a niñas, niños y mujeres en sus producciones.
Procuro comprar en Oxfam Intermón, la única tienda de comercio justo de mi ciudad, en la que sí que se siguen procedimientos íntegros tanto en el trato de las personas que producen los productos como en la extracción de los materiales mismos.
Pero también muchas veces caigo en ir a otros sitios, tiendas más asequibles a las que puedes acceder a gran variedad de productos, pero en las que el proceso de elaboración es más turbio.
No he logrado encontrar información sobre el verdadero proceso de ella porque todo lo que he encontrado es en páginas web de la marca o afines, por lo que lo pintan todo muy aséptico, objetivo y eficiente, como si solo se valieran de maquinaria para realizar la ropa. 
Entonces:
El proceso de producción comienza por el diseño por ordenador de la prenda. El patrón obtenido se prueba en un maniquí y, si supera el examen, se extenderá a diferentes tallas.
Cuando el patrón llega a fábrica comienza el proceso industrial. Este es despiezado y cuadrado en el ordenador para aprovechar la tela todo lo posible. La primera elección es el tipo de tejido (que se compran con anticipación) y, después, se hace el estampado. 
Cuando la prenda está cosida, se plancha y, entonces, se lleva a cabo el control de calidad. En esta fase, también se coloca la alarma, la etiqueta y se cubre con un plástico protector biodegradable.
Entonces pasa a la fase de distribución, donde trasladan la ropa a los puntos de venta en dos días desde cualquier parte del mundo, alegando que sobre todo se realiza en el país de procedencia de dicha empresa. 
Por último, en la fase de consumo, aseguran que los clientes deciden qué ropa llevarse y cuáles son las tendencias, y ellos crean a su gusto (cosa que es bastante difícil de creer sabiendo cómo funcionan los medios de producción y la moda en general).


Como decía, todo muy eficiente, solo faltaría ver cómo son sus talleres de costura.

Importancia de la familia en el desarrollo de la infancia

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 11
La familia es el primer contacto que tenemos con el mundo. Son los encargados y las encargadas de los cuidados desde el nacimiento hasta alcanzar la edad adulta, y será con quienes establecemos vínculos afectivos y de apego. 
Además, será con quienes iniciemos nuestra socialización, nos enseñarán las conductas adecuadas correspondientes a cada momento y grupo social, los roles sociales y el correspondiente desarrollo de actitudes favorables hacia el común de las personas.
Es importante que la familia se implique en el desarrollo y la crianza del niño o la niña, y dedicarle tiempo de calidad. Hacerle sentir seguridad y afecto, ser un refugio para ella o él.
Es una gran responsabilidad no solo por esto, sino porque serán quienes les inculquen y a quienes imite ciertos hábitos y, sobre todo, valores que, como miembro de la sociedad, contribuirán a la mejora de esta o no.

jueves, 26 de abril de 2018

Charla sobre primeros auxilios

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Charla Salvador Grau

El 9 de marzo asistimos a una charla sobre primeros auxilios en el auditorio de la Facultad de Educación en la que nos enseñaron cantidad de cosas útiles para la práctica de nuestra labor educativa.
Nos enseñaron desde qué sitio era el más seguro en un coche para sentar a un niño o una niña (en el central), hasta cómo hacer la maniobra Heimlich a diferentes edades, pasando por qué hacer ante una parada cardíaca, una pérdida de conocimiento, una herida o una ingestión de líquidos tóxicos. 
Considero que estos contenidos son aprendizajes que tendríamos que haber sabido no ya desde que entramos a la carrera, sino desde la primera infancia ya que, como dijo Salvador en su charla, los primeros minutos son los determinantes, el auxilio de las personas inmediatas al sujeto que está sufriendo pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Pero nunca es tarde para aprender, así que agradezco enormemente este tipo de formaciones y charlas.

Coeducación

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 9

Formamos parte de una sociedad patriarcal que jerarquiza a ambos géneros, posicionando a uno por encima del otro. Así, el género masculino ha sido dueño de propiedades, válido para el trabajo (fuera del hogar) y propietario del género femenino a lo largo de la historia, y este último cumplía culturalmente una función reproductora y de cuidados; esto sigue vigente en nuestros días, aunque en menor medida en las sociedades occidentales. Por lo tanto, podemos observar que existen una serie de estereotipos, roles e injusticias de género que forman parte de nuestra cultura, porque nos afectan a todos y todas, incluida a la infancia. 
La educación es la fuente de la formación de la identidad y los valores personales, por lo que es importante educar a las niñas y los niños en valores que posicionen a ambos géneros al mismo nivel, decir, educación feminista o coeducación.
A continuación, paso a proponer 4 actividades coeducativas:

  • Cuidamos de nuestros bebés:

Con papel de seda de colores, haremos grandes bolas a las que daremos forma con una goma para simular una cabeza y un cuerpo, y esos serán nuestros bebés. Jugaremos a cuidarlos, a dormirlos, a alimentarlos, etc. 
Esta actividad se puede mantener a lo largo del curso.

  • Somos arquitectas y arquitectos:

Durante una semana haremos esculturas con diferentes materiales: policubos, plastilina, arcilla, regletas… De las que cada uno/a haya hecho elegirá una propia para exponerla en la ciudad que realizaremos con nuestras construcciones.

  • Hacemos cuadros como los de Remedios Varó (pintora subrealista):

Remedios Varó es una pintora de la corriente surrealista que tuvo que exiliarse a Méjico tras la Guerra Civil española. Su obra evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico.
Nos inspiraremos en dos de sus cuadros:
Creación de las aves

Creación de las aves



Lo enfocaremos hacia crear animales antropomorfos que hagan magia. Después colgaremos todos los cuadros.

  • Jugamos a los piratas:

Contamos un cuento sobre la pirata histórica Ching Shih, capitana de una flota de naves que aterrorizó las costas de toda Asia. Considero que es importante, dado que es una forma de enseñarles que las mujeres pueden ser tanto aventureras como líderes y que tengan referencias de piratas femeninas, dado que se ha popularizado tanto entre la juventud con ciertas películas de ficción.

Todo esto sería positivo que fuera precedido por una encuesta a las familias enfocada a la repartición del trabajo doméstico y el cuidado de hijos e hijas.

martes, 24 de abril de 2018

Hábitos en la escuela


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 13

Considero que la escuela tiene gran importancia en la vida general de las niñas y los niños, es el entorno que, junto con el hogar, aprenden no solo contenidos académicos, sino a convivir, a dialogar, a jugar, a crear una serie de valores… Con lo cual, los hábitos también deben y están metidos dentro de este “pack”.
Además, veo necesario que en la escuela se trabajen específicamente porque es un contenido de gran relevancia en la higiene, la organización y la integridad física del alumnado. Todo esto, por supuesto, coordinado con las familias todo lo posible.
Es un ejercicio sano que debe implantarse tanto en las aulas como en casa.

Encauzar una situación negativa hacia una respuesta positiva


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.


Práctica 7


Es increíble cómo estimulando positivamente ciertas conductas, actitudes o características personales puede cambiar el comportamiento o el parecer de las personas.
Por lo que voy a poner varias situaciones disruptivas y una frase positiva para encauzarlas hacia algo distinto:

Situación: Una alumna agrede a otra en un conflicto.
Respuesta: Eres una persona buena, y las personas buenas no hacen esto sin que les pase algo que les ponga tristes o les haga sentir mal, ¿qué te pasa?

Situación: Una alumna termina una actividad muy rápido, pero con esfuerzo mínimo, bastante mejorable.
Respuesta: Muy bien, has hecho el primer paso de esta actividad, ahora vamos a probar a hacerlo (de tal manera) porque yo sé que tú puedes hacerlo mucho mejor.

Situación: Explicación de instrucciones para realizar una actividad.
Respuesta: Vamos a hacer una actividad que seguro que vais a hacer todos y todas genial porque os va a gustar. (explicamos a la actividad) Si no entendéis algo o no os sale no pasa nada, podéis preguntarme lo que queráis, todas y todos podemos confundirnos y equivocarnos.

Situación: Una alumna trae chocolate para almorzar el día de fruta.
Respuesta: Vamos a hacer una cosa, vas a elegir la fruta que quieras del comedor y te la vas a comer, y luego puedes comerte un trocito de chocolate. (Aunque con la consecuente nota a la familia sobre esta situación problemática)

Situación: Nuestra compañera de nivel no comprende la importancia de programar una unidad didáctica sobre la TV.
Respuesta: Comprendo que tu punto de vista sea otro y lo respeto porque seguro que tienes razones que lo abalan, ya que tienes tanta formación como yo, pero creo firmemente que puede ser positivo para nuestro alumnado porque es una tecnología con la que conviven a diario y tenemos que enseñarles cómo gestionarla y, sobre todo, autocontrol con su uso.

Situación: La madre o el padre de una alumna no asisten a ninguna reunión.
Respuesta: (Mediante una nota escrita) Buenos días, primero decirles que entiendo que existen situaciones de no disponibilidad que pueden hacernos llegar a la situación de no asistencia a las reuniones, son personas trabajadoras y es probable que los horarios en los que yo pongo las reuniones les vengan mal. Como es muy importante que asistan si no a una reunión, por lo menos a una tutoría para comentar cómo progresa su hija y la situación en la escuela, propónganme unos cuantos días que les vengan bien y les diré cual me es favorable para realizar dicha tutoría.

Situación: Una alumna llega tarde todos los días.
Respuesta: Decirle a la alumna: Mira, vamos a hacer una cosa, cada vez que llegues a la fila te pondré un gomet en la lista, para que veamos cuántas veces lo has conseguido.

Situación: Un niño dice que el rosa es un color de chicas.
Respuesta: ¿Tú crees que el verde es un color de chicos o de chicas? ¿A que no? ¿Y el naranja? ¿Y el amarillo? ¿Y el azul? No, ¿verdad? Entonces, ¿por qué el rosa es un color de chicas? En esta clase todas y todos somos muy listos, ¿verdad? Y tú también. Sabemos que eso es una mentira.

lunes, 23 de abril de 2018

Centro GAIA


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Charla del centro GAIA

Impresiones sobre la charla que nos impartieron una voluntaria y una de las madres de acogida de GAIA:
Considero que es un organismo maravilloso que cubre en la medida de lo posible las necesidades de las niñas y los niños en ese tipo de situaciones, creo que es una labor estupenda la que realizan y me pareció muy interesante todo lo que nos contaron sobre el proceso. Aunque no termino de entender por qué no una familia de acogida puede acceder a una adopción, creo que sería sano para las niñas y los niños, y me da la impresión de que muchas veces se tiene más en cuenta los procedimientos legales y burocráticos que lo que es mejor para dichos infantes.
También destaco que fue muy instructivo que nos hablara una madre de acogida desde su experiencia.
No puedo ser del todo positiva en esta conclusión, dado fue bastante recurrente que la voluntaria de dicho centro enfocase la responsabilidad de los niños y las niñas a las madres, como si el padre no tuviese nada que ver en el proceso, y, además, hablaba constantemente en masculino “niños”, “hermanos”, “alumnos”, etc. (una compañera y yo comenzamos a contar a mitad de la charla cuántas veces usaba el masculino como neutro… contamos 120). Esto último no lo juzgaría tan seriamente de no ser porque es responsable de niños y niñas, y, como decía una profesora que tuve en primero de carrera, lo que no se nombra no existe. Al englobar a las niñas en “niños” estamos enseñándoles a no ser nombradas, a incluirse en lo masculino, pero no al contrario.
A pesar de ello, el balance de la charla fue positivo dado que es un tema y una institución de sumo interés para nuestra carrera, y considero que realizan un trabajo social admirable.

domingo, 22 de abril de 2018

La Nutrición: Taller para familias

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 6

¿Qué es la nutrición? La nutrición son todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo recibe y utiliza unos compuestos denominados nutrientes, los cuales se encuentran formando parte de los alimentos.
La nutrición es necesaria, fundamentalmente, para satisfacer nuestras necesidades energéticas, para el crecimiento y mantenimiento de nuestras estructuras corporales y para regular los procesos vitales para tener un correcto funcionamiento de nuestro organismo
Una alimentación saludable es el mejor medio de prevención de enfermedades, por lo que en esta práctica vamos a hacer un taller para madres, padres, familias y/o tutores para contribuir a crear hábitos de alimentación saludable.
Las actividades que propongo son:

-Recetas sencillas y sanas.
Elaboraremos una serie de recetas para comidas, cenas y desayunos que se puedan hacer fácilmente y sin que lleven mucho tiempo, pero con elementos naturales, a poder ser ecológicos, ricos en verdura y fruta, y reduciendo el consumo cárnico (embutidos sobre todo), lácteo y de grandes pescados.  Explico esto último: menor consumo cárnico porque, a parte del sufrimiento animal que implica, su grasa es perjudicial para nuestra salud, les inyectan vacunas y antibióticos que afectan negativamente a nuestro organismo, con un consumo cárnico elevado las posibilidades de padecer cáncer aumentan; menor consumo lácteo debido al pus que contiene y a las hormonas que inyectan a las vacas; y menor consumo de grandes peces porque suelen contener metales pesados como el mercurio, dado que los mares están contaminados, al vivir más que los pequeños y tener mayor superficie corporal, es más fácil absorber esos metales de un pez de mayor tamaño.

-10 ideas para bocadillos.
Suele haber mucha confusión a la hora de preparar el almuerzo y hay veces que tiramos a lo fácil. Es esto lo que tenemos que evitar, dado que lo fácil suelen ser embutidos que, en su gran mayoría, son perjudiciales para la salud.
Aquí 10 bocadillos:
·         Tomate y queso fundido.
·         Mermelada (a poder ser casera o, al menos, ecológica) de cualquier fruta con un poco de mantequilla o aceite.
·         Aguacate untado en el pan con tomate.
·         Mantequilla de cacahuete.
·         Sobrasada vegana (hecha con almendras).
·         Atún, pepino y/o tomate.
·         Hamburguesa de lentejas.
·         Hamburguesa de garbanzos.
·         Pizza (con la masa hecha a mano) de verduras.
·         Tortilla francesa con tomate o alguna verdura que les guste.

-Curso básico sobre macro y micronutrientes.
Explicar cómo funciona el sistema digestivo y lo que obtenemos de él, las medidas diarias de carbohidratos, proteínas y lípidos aproximadamente, el agua, minerales, fibra, las distintas vitaminas… También exponer de qué se trata el metabolismo basal (cantidad de energía mínima necesaria para mantener las funciones vitales del organismo en reposo), el gasto energético, etc.

-Menú semanal.
Elaboraremos un menú semanal con las cantidades adecuadas de macro y micronutrientes diarios, y con sus consecuentes cantidades de verdura, frutos secos, productos de origen animal…

-Lista de la compra.
Comentaremos la forma más provechosa de elaborar la lista de la compra, incidiendo, además, en ir a la compra sin hambre.

-Tips para comprar más sano:
                -Ecología (sobre todo la carne y lácteos).
                -Productos de cercanía.
                -Reducir los embutidos.
                -Aumentar la ingesta de verdura, fruta y frutos secos.
                -Hacer caso omiso a la televisión, publicidad.
                -Si tenemos que comprar bollería por falta de tiempo, es mejor comprarla en una panadería que embolsada en el supermercado.

Hábitos de consumo


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Charla sobre consumo

En una de las clases de esta asignatura, vino un funcionario del Centro de Recursos de Consumo de Alicante para hablarnos sobre los distintos talleres que ofrecen allí. Estos talleres se centralizan en el apartado de Educación del Ayuntamiento, junto con los de otros departamentos (alicante.es/educación), y en las fichas informativas de dichos talleres consta los objetivos, la actividad, la inscripción, el lugar de realización y duración.
Cada año elaboran una lista para mandar a los distintos centros educativos de la provincia con todos los talleres que imparten los distintos departamentos, los cuales se adaptan a los distintos ciclos y niveles de enseñanza.
Pudimos ver varios ejemplos:
  • La campaña de vida saludable que tenía como actividad principal el concurso de cocina saludable.
  • La jornada de hábitos de vida saludables en la que se disponían distintas carpas en los patios de los centros en las que se hacían actividades y charlas relacionadas con esto:

o   Aumentar el consumo de fruta.
o   Mejorar la salud dental.
o   Ganar higiene postural.
o   Trabajar los hábitos del sueño.
o   Al final del taller se les regalaba el cuaderno “aprendemos a cuidarnos” para todos y todas las que participan.
  • ·    Distintas salidas para que el alumnado entienda el ciclo de la comida: siembra, recolecta, ganadería, pesca…

o   Visita a mercalicante.
o   Visita a empresas de distribución de alimentos.
o   Visita al mercado mayorista de frutas y verduras.
o   Prueba a ciegas de degustación de frutas.
o   Promoción de la campaña 5 frutas al día.
o   Visita a la lonja del pescado.
  • ·        Concurso de cocina saludable tipo “Masterchef”.
  • ·         Concurso de cuentos de vida saludables.


Después nos explica un poco qué es el Centro de Recursos de Consumo, que se trata de un centro permanente de formación y educación del consumidor, perteneciente a la Concejalía de Comercio, Mercados y Consumo del Ayuntamiento de Alicante.
Tienen actividades para niños y niñas como las que he descrito anteriormente, pero también para adultos que suelen impartirse para organismos que la soliciten:
  • ·         Formación y educación para colectivos.
  • ·         Ocio formativo.
  • ·         Cesión y uso de instalaciones.
  • ·         Charlas y debates sobre temas de consumo.


Por último, nos imparte un breve curso sobre el consumo, sobre las estrategias por parte de los productores para que los consumidores consuman (llamar a los productos light, 0,0, etc.) y los derechos de los consumidores y consumidoras, quienes explica que son la parte débil de la transacción y por ello cuentan con una protección estatal: protección contra los riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad; protección de legítimos intereses económicos y sociales; indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos…
El curso se dividía en estos apartados:

1.Información correcta y suficiente sobre los bienes y servicios y la información.


a.       Publicidad
b.       Etiquetado
c.       Revistas especializadas
                                                               i.      Marcas
                                                             ii.      Asociaciones de consumidores
d.       Atención al cliente
e.       OMIC (oficina municipal de información al consumidor)
2. Ayuda y orientación para el adecuado ejercicio de sus derechos.
3.  Educación y formación en materia de consumo.
4. Representación de sus intereses, a través de las asociaciones, federaciones o confederaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas, así como la participación y la audiencia en las materias que les afecten.
5. Disponer de procedimientos eficaces de protección de sus derechos, en especial antes aquellas situaciones de inferioridad, subordinación o indefensión.
En este último punto nos enseña las dos vías para poner una reclamación:
1:  Dirigirse al establecimiento.
2: Pedir la hoja de reclamaciones (y la llevamos a la OMIC).

Fue una charla que no esperaba encontrar tan interesante.

jueves, 19 de abril de 2018

La formación del autoconcepto y la autoestima, "el circo de las mariposas"

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 8






Breve comentario sobre este maravilloso cortometraje (spoiler):

Como podemos observar, Will odiaba que lo expusieran y sin embargo pensaba que era para lo único que serviría en un circo (y, al parecer, en la vida en general) porque él mismo se veía monstruoso, se creía débil y dependiente de los demás. 
Con la ayuda de Méndez aprende que es válido y capaz (aunque con más dificultades, claro) de tener una vida independiente, feliz y exitosa.
Considero que es maravilloso que al final termine siendo un ejemplo a seguir por niños que también tienen dificultades de movilidad. No somos conscientes de lo que nuestro ejemplo puede influir en otras personas. Y, sobre todo, hablando desde la perspectiva de la gente ajena a Will, no somos conscientes en lo mucho que podemos hacer por ayudar a una persona, un simple acto compasivo puede cambiar una vida. 

El autoconcepto que nos formamos cada persona es de vital importancia para el devenir de nuestras vidas porque, al fin y al cabo, depende de la imagen que tengamos de nosotros y nosotras mismas que nos creamos capaces para someternos a ciertas situaciones o de resolver distintos conflictos. Y dependerá de que este autoconcepto sea positivo o negativo, el nivel de autoestima que tengamos.
Nuestra identidad personal se ve afectada por diferentes dimensiones que van desde lo íntimo e individual como el esquema corporal, la escala de valores, el pensamiento formal, etc. hasta lo exterior como la participación e inserción social. Los grandes factores que influyen en el autoconcepto son, por supuesto, el aspecto físico dado que la sociedad nos da un modelo de cuerpo perfecto o arquetipo de belleza (casi imposible de conseguir y que, para hacerlo, deberemos consumir diferentes productos que enriquecen a los medios de producción) y, si no lo conseguimos, normalmente nuestro autoconcepto tiende a bajar, pero también influye el afecto y el valor que nos dan nuestras familias; también el condicionante de pertenecer a un género u otro influye debido al sistema patriarcal al que pertenecemos; y los diversos rasgos personales.
Debido a la enorme importancia del desarrollo de un buen autoconcepto, debemos comenzar a trabajar cuanto antes la potenciación de la autoestima y la empatía (porque no olvidemos que el autoconcepto también depende de factores externos) en las escuelas.

miércoles, 18 de abril de 2018

Prevenir accidentes escolares


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 5

Tips para prevenir los accidentes que se producen en la escuela:

-Normas de la clase básicas como no correr dentro del aula, mantener esta ordenada, no lanzar el material…
-Las tijeras deberán tener la punta roma y estas, el pegamento y demás materiales potencialmente peligrosos se utilizarán con supervisión de la maestra o el maestro.
-Los productos de limpieza no deben estar al alcance del alumnado.
-Vallas del colegio serán altas para que no puedan saltarlas y lisas en los extremos para que no se lastimen.
-Las escaleras deberán tener bandas antideslizantes y barandilla.

domingo, 15 de abril de 2018

El sueño y el pensamiento consciente


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.


Práctica 4


Esta práctica se subdivide en 3, todas relacionadas con la higiene del sueño.
Pero, ¿qué es exactamente el sueño? Según el instituto del sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento (…) Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noche.
Por lo que es necesario para el buen funcionamiento del organismo así como el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social de la infancia. Además, sirve para restaurar en nuestro organismo el desgaste ocurrido durante la vigilia. El sueño mantiene y reorganiza circuitos neuronales, incluyendo la formación de nuevas conexiones neuronales que sustituyen a otras ya deterioradas debido al envejecimiento neuronal.
Con lo cual podemos concluir es un proceso de gran importancia para nuestra salud. La falta de sueño en nuestro alumnado puede influir negativamente en su rendimiento escolar y el estado de humor, tendrá mayor riesgo de sufrir accidentes y puede producirle un fallo de medro, es decir, fracaso del crecimiento y retraso del peso para la edad.

1. En una escuela infantil de primer ciclo ¿qué aspectos tendrías en cuenta a la hora de acostar a una niña en la siesta para que pudiese descansar tranquila y relajada?
Considero que para este caso práctico deberíamos cubrir distintas necesidades como establecer una rutina diaria en la cual duerma la siesta a la misma hora (y sea avisada de ello media hora antes y 10 minutos antes de la hora acordada si ya se encuentra en un estado madurativo para comprenderlo y asumirlo), crear un periodo de tranquilidad aproximadamente treinta minutos antes, la habitación estará oscura, tranquila y con una temperatura agradable, y el ruido ambiental de esta será disminuido en la medida de lo posible, usando música ambiental o ruido blanco.
En lo que concierne a la niña, debemos evitar que acabe de comer justo antes pero también que se acueste con hambre, así como la actividad física, que beba demasiado antes de acostarse y, por descontado, el consumo de cafeína, bebidas estimulantes o chocolate. Por último, y juzgo más importante, debemos acostarla cariñosamente para reafirmar una sensación de seguridad.

2. En un aula infantil de 3 años ¿qué aspectos tendrías en cuenta para que quienes quieran puedan dormir la siesta? ¿Qué harías con quienes no quieren dormir siesta?
Creo que los aspectos anteriormente mencionados podrían aplicarse a este caso, tanto si el alumnado duerme siesta como el que solamente descansa. Para no hacer distinciones entre quienes duermen y quienes no, y para que la siesta no sea una imposición, yo lo llamaría “hora de descanso”, se extenderían alfombras y/o esterillas y cojines por el suelo, se bajarían las persianas hasta quedar el aula en una agradable penumbra y todas y todos dedicaríamos un buen rato (una hora aproximadamente) a descansar y/o dormir.

3. Investiga sobre el Mindfullnes y diseña un taller de relajación para realizar con alumnado de 4 años.
Lo primero que debemos hacer es que tomen conciencia de su propia respiración, por lo que para empezar realizaremos una serie de respiraciones largas dirigidas, todo esto sentados y sentadas o acostadas y acostados en el suelo cubierto por esterillas. Tras la toma de conciencia y su consecuente relajación, pasaremos al siguiente paso de este ejercicio: lograr un estado mental consciente y sosegado.
Para ello, guiaremos al alumnado en una meditación sencilla imaginando un prado, una playa… un escenario tranquilo. En ella les iremos diciendo que se imaginen con su familia, luego con sus amigos y amigas y demás seres queridos, y les agradeceremos el estar ahí y las cosas buenas que han hecho por nosotros y nosotras. Después también recordaremos nuestra casa, el tener comida todos los días, ropa, etc. y lo agradeceremos también. Es muy importante que las niñas y los niños sean conscientes de que otras personas no tienen la suerte de tener estas cosas, y es positivo enseñarles a agradecerlas.
Poco a poco comenzamos a volver de ese lugar, diciéndoles que caminamos y caminamos hasta llegar al cole y, después, a la clase. Entonces haremos de nuevo una serie de respiraciones, pero esta vez moviendo diferentes partes del cuerpo al respirar:
-Al inspirar alzamos la cabeza, al expirar la bajamos.
-Al inspirar subimos los brazos, al expirar los bajamos.
-Al inspirar movemos el pie derecho, al expirar el pie izquierdo.
-Al inspirar movemos el hombro izquierdo, al expirar el hombro derecho.
-etc.
Para terminar, les dispondremos por parejas y realizarán una pequeña manipulación corporal a la compañera o al compañero con el que estén, respectivamente. La persona que va a ser manipulada se acuesta boca abajo en el suelo con los brazos extendidos y la o el que realiza el masaje se sentará muy cerca del compañero o la compañera.
Comenzaremos dejando peso sobre el cuerpo de la otra persona, esto es, con ambas manos iremos dejando todo nuestro peso sobre las distintas zonas donde las apoyemos, teniendo en cuenta no hacerlo en las articulaciones de las rodillas y los codos, ni en la cabeza. Tras esto, comenzaremos a “amasar” la zona de las piernas y a flexionar y estirar sus articulaciones, todo esto con la supervisión de la o el docente. Después ascenderemos hasta la espalda y los brazos, en ambas zonas haremos lo mismo, al terminar todo el cuerpo arrastraremos los dedos como si fueran un rastrillo por las zonas de dentro hacia afuera, como si estuviéramos “expulsando” algo del cuerpo del otro/a. Entonces pasaremos a la cabeza, una zona pesada y delicada, lo que haremos será colocarla con mucho cuidado en nuestro regazo y la moveremos suavemente hacia los lados y, después, daremos ligeros toquecitos con las yemas de los dedos sobre la cara. Tras haber dejado la cabeza suavemente de nuevo en el suelo, nos colocaremos encima de la persona a la que manipulamos justo en la misma posición en la que está, cubriendo la mayor superficie de su cuerpo con el nuestro y acompasaremos la respiración con ella o él. Después de esto la persona que ha sido manipulada se moverá poco a poco hasta incorporarse y se realizará de nuevo la manipulación cambiando los roles.

______
Quería comentar que esta práctica en concreto me ha gustado mucho dado que con el tercer apartado he podido aprovechar material que aprendí en el conservatorio, sobre todo con el tema de la manipulación, aunque haya tenido que simplificarla mucho para adaptarla a la edad a la que va dirigida.

miércoles, 4 de abril de 2018

Vestuario en la infancia

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 3

Ejemplo de carta a las familias del alumnado para sugerirles una vestimenta para llevar al colegio a sus hijas e hijos.

Estimadas familias:
Con motivo del comienzo del nuevo curso, les dejo una serie de recomendaciones con respecto al vestuario de sus hijos e hijas. 
En primer lugar, cada día deberán vestirles con ropa limpia (incido, por supuesto, en la higiene de la ropa interior, es decir, camisetas, braguitas o calzoncillos y calcetines), bañarles diariamente y, después del baño, deberán ponerles un pijama limpio.
La ropa deberá ser prioritariamente de algodón, al ser un material natural y transpirable. Conforme se acerquen los meses de más frío, les recomiendo que la camiseta interior sea de algodón y la exterior de algún material térmico. Aunque es importante no cargar a las niñas y niños con muchas capas, dado que en clase disponemos de calefacción y pasarán calor, sino las dos anteriormente mencionadas y que dispongan de una chaqueta abriga. Deben reparar, además, en que sea cómoda, sin nada que les pueda pinchar o molestar y tener en cuenta su opinión y priorizar que vayan felices con su ropa, siempre que sea una ropa acorde al tiempo y a la comodidad necesaria del momento.
En cuanto al calzado, este debe ser transpirable y de tamaño adecuado para evitar rozaduras e infecciones y que les permita una movilidad cómoda (lo ideal a la hora de comprarlo es que les sobre un dedo de largo). Para mantener la higiene y duración del calzado es bueno limpiar, cepillar y airear los zapatos con asiduidad.
Por último, decirles que, para cualquier cuestión que se les presente, estaré encantada de recibirles en el horario de tutorías para solventarla. También se pueden poner en contacto conmigo mediante las agendas de los niños y niñas.

Un saludo.





viernes, 23 de marzo de 2018

Pediculosis, ¿cómo tratarla desde la escuela?

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 2


Un tema de mucha trascendencia en los centros educativos es el relacionado con la pediculosis, es decir, los piojos. ¿Qué debemos hacer si vemos a un niño o una niña rascándose la cabeza o quejándose del picor? En mi opinión lo primero que debemos hacer es cerciorarnos de si tiene o no, revisando su cuero cabelludo con especial incapié en patillas y nuca. Una vez comprobado que sí tiene, debemos avisar a los padres y las madres de la clase de que revisen al alumnado e informarles de los posibles tratamientos a seguir para evitar contagiarse y/o deshacerse de ellos.
Para evitar el contagio dentro de casa, aunque es muy difícil, lo que se debe hacer es lavar toallas, ropa y sábanas con agua muy caliente y añadiendo vinagre en vez de suavizante. También añadir unas gotas de aceite de árbol de té al cabello ayuda a ahuyentar la infección.
El tema de si se debe o no prohibir la entrada al colegio a un niño o niña que tiene piojos, es algo muy polémico. Considero que no debe prohibirse como tal, pero se debe estudiar cada caso y, en la medida de lo que sea posible para las familias de los afectados y/o afectadas, sería positivo para que haya los mínimos contagios que pasaran unos días en casa hasta haber retirado todos los parásitos.
Con respecto a cómo se debe tratar el tema con las familias, en mi opinión es un tema de lo más normal y hay que tratarlo con la naturalidad que merece. Yo lo explicaría de manera que expusiera toda la información que conozca sobre el tema y enfocándome principalmente en la prevención, pero también en los modos de eliminación y, sobre todo, en cómo tratarlo con los niños y las niñas. Que lo perciban como algo natural y no un motivo de vergüenza.

domingo, 11 de marzo de 2018

Salud y enfermedad, ¿qué hacer para vivir con salud?


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 1

¿Cuál es el significado de salud? Según la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades. Por lo que para ser personas completamente sanas debemos tener salud física, que sería la ausencia de enfermedad, síntomas y efectos adversos del tratamiento, salud psicológica o percepción de la persona de su estado cognitivo y afectivo, incluyendo creencias personales, espirituales y religiosas, y salud sociocultural, o sea, la percepción del sujeto de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida, como la necesidad de apoyo familiar y social, el desarrollo académico y/o el desarrollo laboral.
Pero, entonces, ¿cuál es el significado de enfermedad? La respuesta que no da Dubos es que el elemento esencial de la enfermedad no reside en la infección, sino en cualquier estímulo, interno o externo, que altere la resistencia y rompa el equilibrio interno. En definitiva, la pérdida de salud.
Existen infinidad de causas por las que se puede perder salud, podemos clasificarlas en: forma de vida del sujeto (su higiene, alimentación, actividad física, trabajo, estrés, etc.), infecciones que contraiga, drogas que consuma, alteraciones mentales y/o genéticas del sujeto y alteraciones del medio ambiente con el que tiene contacto.
Los problemas de salud más comunes actualmente son los desórdenes crónico-degenerativos como los reumatismos, enfermedades cardiovasculares, tumores… También el alcoholismo, tabaquismo, drogodependencias, diabetes, obesidad, procesos reumáticos, enfermedades mentales, etc. A destacar que ha habido un retroceso de las enfermedades infecto-contagiosas con respecto a otras épocas debido a las vacunas.
Las tendencias actuales de actuación y prevención de enfermedades, están generalmente contaminadas por la cultura de la profesionalización del cuidado y el no-autocuidado, es decir, descuidamos los cuidados que debemos llevar a cabo para con nosotras y nosotros mismos, y los relegamos a la solución que nos da la medicina. Por lo tanto, dejamos a un lado la prevención y solo tenemos en cuenta la solución clínica. Culturalmente hablando, claro.
¿Qué hacer para vivir con salud? Tener muy en cuenta nuestros hábitos y aprender a auto-cuidarnos. Esto se traduce en tener una buena dieta, rica el fruta, verdura y leguminosas, reduciendo las grasas saturadas, los lácteos (debido a las hormonas y a las células somáticas, o pus, que contiene) y la carne (también debido a las hormonas y los antibióticos que se les inyecta a los animales explotados, además de su alto índice de grasa). También evitar una vida sedentaria, ya sea haciendo deporte, bailando, dando largos paseos… Todo lo que implique mover el cuerpo. Y, por último, debemos tener en cuenta el cuidado de nuestra higiene física y mental, es decir, procurar crear hábitos de limpieza del cuerpo como lavarnos las manos, cara y dientes, ducharnos y cambiarnos la ropa diariamente, cepillarnos el cabello, etc. Y, en lo que se refiere a mental, tener un buen autoconcepto, tener consciencia de nuestras emociones (tratando de potenciar las positivas y reducir las negativas), aprender a poner límites, tener sentido del humor…
Estos hábitos, llevando todo esto al campo de la enseñanza y/o la crianza de niñas y niños, deben ser asumidos en la infancia por quien o quienes se ocupen del cuidado del niño o la niña, para después ser inculcados por la docencia y los padres y madres, enseñándoles a crearlos y a mantenerlos. Se trata de elementos básicos que debemos tener en cuenta si asumimos los cuidados de la infancia.

sábado, 10 de marzo de 2018

Desarrollo de la salud, consumo responsable y protección del medio ambiente

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 0


La escuela tiene grandes y variadas posibilidades de contribución al desarrollo de la salud, al consumo responsable de su alumnado y a la protección del medio ambiente, dado que dicho alumnado pasa gran parte de su vida en el centro educativo y en contacto con la comunidad educativa, aprendiendo tanto del material que se imparte como de la influencia que ejerce el personal del centro, incidiendo en el profesorado y, más aún, en la tutora o el tutor en el caso de Infantil, dado que es con la persona que comparten gran parte de su día a día. Por lo que, como docentes, no debemos olvidar la importancia de la transmisión de ciertos valores y modelos como son el consumo responsable y la protección del medio ambiente, de la enseñanza del autocuidado y de acompañar y facilitar en lo posible el desarrollo de la salud.