domingo, 15 de abril de 2018

El sueño y el pensamiento consciente


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.


Práctica 4


Esta práctica se subdivide en 3, todas relacionadas con la higiene del sueño.
Pero, ¿qué es exactamente el sueño? Según el instituto del sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento (…) Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante toda la noche.
Por lo que es necesario para el buen funcionamiento del organismo así como el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social de la infancia. Además, sirve para restaurar en nuestro organismo el desgaste ocurrido durante la vigilia. El sueño mantiene y reorganiza circuitos neuronales, incluyendo la formación de nuevas conexiones neuronales que sustituyen a otras ya deterioradas debido al envejecimiento neuronal.
Con lo cual podemos concluir es un proceso de gran importancia para nuestra salud. La falta de sueño en nuestro alumnado puede influir negativamente en su rendimiento escolar y el estado de humor, tendrá mayor riesgo de sufrir accidentes y puede producirle un fallo de medro, es decir, fracaso del crecimiento y retraso del peso para la edad.

1. En una escuela infantil de primer ciclo ¿qué aspectos tendrías en cuenta a la hora de acostar a una niña en la siesta para que pudiese descansar tranquila y relajada?
Considero que para este caso práctico deberíamos cubrir distintas necesidades como establecer una rutina diaria en la cual duerma la siesta a la misma hora (y sea avisada de ello media hora antes y 10 minutos antes de la hora acordada si ya se encuentra en un estado madurativo para comprenderlo y asumirlo), crear un periodo de tranquilidad aproximadamente treinta minutos antes, la habitación estará oscura, tranquila y con una temperatura agradable, y el ruido ambiental de esta será disminuido en la medida de lo posible, usando música ambiental o ruido blanco.
En lo que concierne a la niña, debemos evitar que acabe de comer justo antes pero también que se acueste con hambre, así como la actividad física, que beba demasiado antes de acostarse y, por descontado, el consumo de cafeína, bebidas estimulantes o chocolate. Por último, y juzgo más importante, debemos acostarla cariñosamente para reafirmar una sensación de seguridad.

2. En un aula infantil de 3 años ¿qué aspectos tendrías en cuenta para que quienes quieran puedan dormir la siesta? ¿Qué harías con quienes no quieren dormir siesta?
Creo que los aspectos anteriormente mencionados podrían aplicarse a este caso, tanto si el alumnado duerme siesta como el que solamente descansa. Para no hacer distinciones entre quienes duermen y quienes no, y para que la siesta no sea una imposición, yo lo llamaría “hora de descanso”, se extenderían alfombras y/o esterillas y cojines por el suelo, se bajarían las persianas hasta quedar el aula en una agradable penumbra y todas y todos dedicaríamos un buen rato (una hora aproximadamente) a descansar y/o dormir.

3. Investiga sobre el Mindfullnes y diseña un taller de relajación para realizar con alumnado de 4 años.
Lo primero que debemos hacer es que tomen conciencia de su propia respiración, por lo que para empezar realizaremos una serie de respiraciones largas dirigidas, todo esto sentados y sentadas o acostadas y acostados en el suelo cubierto por esterillas. Tras la toma de conciencia y su consecuente relajación, pasaremos al siguiente paso de este ejercicio: lograr un estado mental consciente y sosegado.
Para ello, guiaremos al alumnado en una meditación sencilla imaginando un prado, una playa… un escenario tranquilo. En ella les iremos diciendo que se imaginen con su familia, luego con sus amigos y amigas y demás seres queridos, y les agradeceremos el estar ahí y las cosas buenas que han hecho por nosotros y nosotras. Después también recordaremos nuestra casa, el tener comida todos los días, ropa, etc. y lo agradeceremos también. Es muy importante que las niñas y los niños sean conscientes de que otras personas no tienen la suerte de tener estas cosas, y es positivo enseñarles a agradecerlas.
Poco a poco comenzamos a volver de ese lugar, diciéndoles que caminamos y caminamos hasta llegar al cole y, después, a la clase. Entonces haremos de nuevo una serie de respiraciones, pero esta vez moviendo diferentes partes del cuerpo al respirar:
-Al inspirar alzamos la cabeza, al expirar la bajamos.
-Al inspirar subimos los brazos, al expirar los bajamos.
-Al inspirar movemos el pie derecho, al expirar el pie izquierdo.
-Al inspirar movemos el hombro izquierdo, al expirar el hombro derecho.
-etc.
Para terminar, les dispondremos por parejas y realizarán una pequeña manipulación corporal a la compañera o al compañero con el que estén, respectivamente. La persona que va a ser manipulada se acuesta boca abajo en el suelo con los brazos extendidos y la o el que realiza el masaje se sentará muy cerca del compañero o la compañera.
Comenzaremos dejando peso sobre el cuerpo de la otra persona, esto es, con ambas manos iremos dejando todo nuestro peso sobre las distintas zonas donde las apoyemos, teniendo en cuenta no hacerlo en las articulaciones de las rodillas y los codos, ni en la cabeza. Tras esto, comenzaremos a “amasar” la zona de las piernas y a flexionar y estirar sus articulaciones, todo esto con la supervisión de la o el docente. Después ascenderemos hasta la espalda y los brazos, en ambas zonas haremos lo mismo, al terminar todo el cuerpo arrastraremos los dedos como si fueran un rastrillo por las zonas de dentro hacia afuera, como si estuviéramos “expulsando” algo del cuerpo del otro/a. Entonces pasaremos a la cabeza, una zona pesada y delicada, lo que haremos será colocarla con mucho cuidado en nuestro regazo y la moveremos suavemente hacia los lados y, después, daremos ligeros toquecitos con las yemas de los dedos sobre la cara. Tras haber dejado la cabeza suavemente de nuevo en el suelo, nos colocaremos encima de la persona a la que manipulamos justo en la misma posición en la que está, cubriendo la mayor superficie de su cuerpo con el nuestro y acompasaremos la respiración con ella o él. Después de esto la persona que ha sido manipulada se moverá poco a poco hasta incorporarse y se realizará de nuevo la manipulación cambiando los roles.

______
Quería comentar que esta práctica en concreto me ha gustado mucho dado que con el tercer apartado he podido aprovechar material que aprendí en el conservatorio, sobre todo con el tema de la manipulación, aunque haya tenido que simplificarla mucho para adaptarla a la edad a la que va dirigida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario