viernes, 27 de abril de 2018

Consumo responsable: marcas de ropa

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 14

A decir verdad, no tengo marcas de ropa favoritas, tengo tiendas a las que voy a comprar ropa cuando la necesito -aunque debo reconocer que ciertas veces no es una necesidad real, si no la falsa ilusión de necesidad que nos genera el consumismo; a pesar de eso, procuro siempre revisarme y tratar de consumir lo menos posible-, no soy capaz de considerar una tienda como favorita cuando, seguro, explota a niñas, niños y mujeres en sus producciones.
Procuro comprar en Oxfam Intermón, la única tienda de comercio justo de mi ciudad, en la que sí que se siguen procedimientos íntegros tanto en el trato de las personas que producen los productos como en la extracción de los materiales mismos.
Pero también muchas veces caigo en ir a otros sitios, tiendas más asequibles a las que puedes acceder a gran variedad de productos, pero en las que el proceso de elaboración es más turbio.
No he logrado encontrar información sobre el verdadero proceso de ella porque todo lo que he encontrado es en páginas web de la marca o afines, por lo que lo pintan todo muy aséptico, objetivo y eficiente, como si solo se valieran de maquinaria para realizar la ropa. 
Entonces:
El proceso de producción comienza por el diseño por ordenador de la prenda. El patrón obtenido se prueba en un maniquí y, si supera el examen, se extenderá a diferentes tallas.
Cuando el patrón llega a fábrica comienza el proceso industrial. Este es despiezado y cuadrado en el ordenador para aprovechar la tela todo lo posible. La primera elección es el tipo de tejido (que se compran con anticipación) y, después, se hace el estampado. 
Cuando la prenda está cosida, se plancha y, entonces, se lleva a cabo el control de calidad. En esta fase, también se coloca la alarma, la etiqueta y se cubre con un plástico protector biodegradable.
Entonces pasa a la fase de distribución, donde trasladan la ropa a los puntos de venta en dos días desde cualquier parte del mundo, alegando que sobre todo se realiza en el país de procedencia de dicha empresa. 
Por último, en la fase de consumo, aseguran que los clientes deciden qué ropa llevarse y cuáles son las tendencias, y ellos crean a su gusto (cosa que es bastante difícil de creer sabiendo cómo funcionan los medios de producción y la moda en general).


Como decía, todo muy eficiente, solo faltaría ver cómo son sus talleres de costura.

Importancia de la familia en el desarrollo de la infancia

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 11
La familia es el primer contacto que tenemos con el mundo. Son los encargados y las encargadas de los cuidados desde el nacimiento hasta alcanzar la edad adulta, y será con quienes establecemos vínculos afectivos y de apego. 
Además, será con quienes iniciemos nuestra socialización, nos enseñarán las conductas adecuadas correspondientes a cada momento y grupo social, los roles sociales y el correspondiente desarrollo de actitudes favorables hacia el común de las personas.
Es importante que la familia se implique en el desarrollo y la crianza del niño o la niña, y dedicarle tiempo de calidad. Hacerle sentir seguridad y afecto, ser un refugio para ella o él.
Es una gran responsabilidad no solo por esto, sino porque serán quienes les inculquen y a quienes imite ciertos hábitos y, sobre todo, valores que, como miembro de la sociedad, contribuirán a la mejora de esta o no.

jueves, 26 de abril de 2018

Charla sobre primeros auxilios

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Charla Salvador Grau

El 9 de marzo asistimos a una charla sobre primeros auxilios en el auditorio de la Facultad de Educación en la que nos enseñaron cantidad de cosas útiles para la práctica de nuestra labor educativa.
Nos enseñaron desde qué sitio era el más seguro en un coche para sentar a un niño o una niña (en el central), hasta cómo hacer la maniobra Heimlich a diferentes edades, pasando por qué hacer ante una parada cardíaca, una pérdida de conocimiento, una herida o una ingestión de líquidos tóxicos. 
Considero que estos contenidos son aprendizajes que tendríamos que haber sabido no ya desde que entramos a la carrera, sino desde la primera infancia ya que, como dijo Salvador en su charla, los primeros minutos son los determinantes, el auxilio de las personas inmediatas al sujeto que está sufriendo pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Pero nunca es tarde para aprender, así que agradezco enormemente este tipo de formaciones y charlas.

Coeducación

Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 9

Formamos parte de una sociedad patriarcal que jerarquiza a ambos géneros, posicionando a uno por encima del otro. Así, el género masculino ha sido dueño de propiedades, válido para el trabajo (fuera del hogar) y propietario del género femenino a lo largo de la historia, y este último cumplía culturalmente una función reproductora y de cuidados; esto sigue vigente en nuestros días, aunque en menor medida en las sociedades occidentales. Por lo tanto, podemos observar que existen una serie de estereotipos, roles e injusticias de género que forman parte de nuestra cultura, porque nos afectan a todos y todas, incluida a la infancia. 
La educación es la fuente de la formación de la identidad y los valores personales, por lo que es importante educar a las niñas y los niños en valores que posicionen a ambos géneros al mismo nivel, decir, educación feminista o coeducación.
A continuación, paso a proponer 4 actividades coeducativas:

  • Cuidamos de nuestros bebés:

Con papel de seda de colores, haremos grandes bolas a las que daremos forma con una goma para simular una cabeza y un cuerpo, y esos serán nuestros bebés. Jugaremos a cuidarlos, a dormirlos, a alimentarlos, etc. 
Esta actividad se puede mantener a lo largo del curso.

  • Somos arquitectas y arquitectos:

Durante una semana haremos esculturas con diferentes materiales: policubos, plastilina, arcilla, regletas… De las que cada uno/a haya hecho elegirá una propia para exponerla en la ciudad que realizaremos con nuestras construcciones.

  • Hacemos cuadros como los de Remedios Varó (pintora subrealista):

Remedios Varó es una pintora de la corriente surrealista que tuvo que exiliarse a Méjico tras la Guerra Civil española. Su obra evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico.
Nos inspiraremos en dos de sus cuadros:
Creación de las aves

Creación de las aves



Lo enfocaremos hacia crear animales antropomorfos que hagan magia. Después colgaremos todos los cuadros.

  • Jugamos a los piratas:

Contamos un cuento sobre la pirata histórica Ching Shih, capitana de una flota de naves que aterrorizó las costas de toda Asia. Considero que es importante, dado que es una forma de enseñarles que las mujeres pueden ser tanto aventureras como líderes y que tengan referencias de piratas femeninas, dado que se ha popularizado tanto entre la juventud con ciertas películas de ficción.

Todo esto sería positivo que fuera precedido por una encuesta a las familias enfocada a la repartición del trabajo doméstico y el cuidado de hijos e hijas.

martes, 24 de abril de 2018

Hábitos en la escuela


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Práctica 13

Considero que la escuela tiene gran importancia en la vida general de las niñas y los niños, es el entorno que, junto con el hogar, aprenden no solo contenidos académicos, sino a convivir, a dialogar, a jugar, a crear una serie de valores… Con lo cual, los hábitos también deben y están metidos dentro de este “pack”.
Además, veo necesario que en la escuela se trabajen específicamente porque es un contenido de gran relevancia en la higiene, la organización y la integridad física del alumnado. Todo esto, por supuesto, coordinado con las familias todo lo posible.
Es un ejercicio sano que debe implantarse tanto en las aulas como en casa.

Encauzar una situación negativa hacia una respuesta positiva


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.


Práctica 7


Es increíble cómo estimulando positivamente ciertas conductas, actitudes o características personales puede cambiar el comportamiento o el parecer de las personas.
Por lo que voy a poner varias situaciones disruptivas y una frase positiva para encauzarlas hacia algo distinto:

Situación: Una alumna agrede a otra en un conflicto.
Respuesta: Eres una persona buena, y las personas buenas no hacen esto sin que les pase algo que les ponga tristes o les haga sentir mal, ¿qué te pasa?

Situación: Una alumna termina una actividad muy rápido, pero con esfuerzo mínimo, bastante mejorable.
Respuesta: Muy bien, has hecho el primer paso de esta actividad, ahora vamos a probar a hacerlo (de tal manera) porque yo sé que tú puedes hacerlo mucho mejor.

Situación: Explicación de instrucciones para realizar una actividad.
Respuesta: Vamos a hacer una actividad que seguro que vais a hacer todos y todas genial porque os va a gustar. (explicamos a la actividad) Si no entendéis algo o no os sale no pasa nada, podéis preguntarme lo que queráis, todas y todos podemos confundirnos y equivocarnos.

Situación: Una alumna trae chocolate para almorzar el día de fruta.
Respuesta: Vamos a hacer una cosa, vas a elegir la fruta que quieras del comedor y te la vas a comer, y luego puedes comerte un trocito de chocolate. (Aunque con la consecuente nota a la familia sobre esta situación problemática)

Situación: Nuestra compañera de nivel no comprende la importancia de programar una unidad didáctica sobre la TV.
Respuesta: Comprendo que tu punto de vista sea otro y lo respeto porque seguro que tienes razones que lo abalan, ya que tienes tanta formación como yo, pero creo firmemente que puede ser positivo para nuestro alumnado porque es una tecnología con la que conviven a diario y tenemos que enseñarles cómo gestionarla y, sobre todo, autocontrol con su uso.

Situación: La madre o el padre de una alumna no asisten a ninguna reunión.
Respuesta: (Mediante una nota escrita) Buenos días, primero decirles que entiendo que existen situaciones de no disponibilidad que pueden hacernos llegar a la situación de no asistencia a las reuniones, son personas trabajadoras y es probable que los horarios en los que yo pongo las reuniones les vengan mal. Como es muy importante que asistan si no a una reunión, por lo menos a una tutoría para comentar cómo progresa su hija y la situación en la escuela, propónganme unos cuantos días que les vengan bien y les diré cual me es favorable para realizar dicha tutoría.

Situación: Una alumna llega tarde todos los días.
Respuesta: Decirle a la alumna: Mira, vamos a hacer una cosa, cada vez que llegues a la fila te pondré un gomet en la lista, para que veamos cuántas veces lo has conseguido.

Situación: Un niño dice que el rosa es un color de chicas.
Respuesta: ¿Tú crees que el verde es un color de chicos o de chicas? ¿A que no? ¿Y el naranja? ¿Y el amarillo? ¿Y el azul? No, ¿verdad? Entonces, ¿por qué el rosa es un color de chicas? En esta clase todas y todos somos muy listos, ¿verdad? Y tú también. Sabemos que eso es una mentira.

lunes, 23 de abril de 2018

Centro GAIA


Asignatura: Educación para el desarrollo personal, social y medioambiental.

Charla del centro GAIA

Impresiones sobre la charla que nos impartieron una voluntaria y una de las madres de acogida de GAIA:
Considero que es un organismo maravilloso que cubre en la medida de lo posible las necesidades de las niñas y los niños en ese tipo de situaciones, creo que es una labor estupenda la que realizan y me pareció muy interesante todo lo que nos contaron sobre el proceso. Aunque no termino de entender por qué no una familia de acogida puede acceder a una adopción, creo que sería sano para las niñas y los niños, y me da la impresión de que muchas veces se tiene más en cuenta los procedimientos legales y burocráticos que lo que es mejor para dichos infantes.
También destaco que fue muy instructivo que nos hablara una madre de acogida desde su experiencia.
No puedo ser del todo positiva en esta conclusión, dado fue bastante recurrente que la voluntaria de dicho centro enfocase la responsabilidad de los niños y las niñas a las madres, como si el padre no tuviese nada que ver en el proceso, y, además, hablaba constantemente en masculino “niños”, “hermanos”, “alumnos”, etc. (una compañera y yo comenzamos a contar a mitad de la charla cuántas veces usaba el masculino como neutro… contamos 120). Esto último no lo juzgaría tan seriamente de no ser porque es responsable de niños y niñas, y, como decía una profesora que tuve en primero de carrera, lo que no se nombra no existe. Al englobar a las niñas en “niños” estamos enseñándoles a no ser nombradas, a incluirse en lo masculino, pero no al contrario.
A pesar de ello, el balance de la charla fue positivo dado que es un tema y una institución de sumo interés para nuestra carrera, y considero que realizan un trabajo social admirable.