martes, 28 de febrero de 2017

La mujer a través de "Los desastres de la guerra" de Goya


Asignatura: Didáctica del conocimiento del medio social y cultural.

La guerra de la Independencia (1808-1814) fue uno de los sucesos más innecesarios y sórdidos de nuestro país. Consistió en una jugada de Napoleón al valido del rey Carlos IV, que terminó con la invasión de España, la pusilánime cesión de la corona de Carlos IV a Napoleón y el nombramiento de este a su primo José Bonaparte como rey de España.
Mientras tanto, fuera de las frivolidades de los pactos de palacio, en España el pueblo se levantó en armas contra la ocupación francesa, terminando en una masacre contra las gentes de a pie a las que los nobles españoles, fuera de apoyarles, se sumaron a las tropas francesas.
Varios sucesos y levantamientos como estos se llevaron en contra de los franceses que querían instaurar un sistema de despotismo ilustrado en contraposición del absolutismo que regía España. En aquel tiempo, la resistencia española hasta redactó su primera constitución, La Pepa, en las cortes de Cádiz.
Cuando el hijo de Carlos IV, Fernando VII, regresó a su trono tras acabar la guerra, condenó a los participantes de aquella “endemoniada” constitución (los cuales habían resistido y guerreado por su causa) e instauró de nuevo una monarquía absoluta y hasta una pequeña versión de los tribunales de la Inquisición.
Es curioso cómo una misma guerra puede ilustrarse de dos maneras tan distintas como en los cuadros que analizaremos a continuación:



Resultado de imagen de José Casado del Alisal. 1864. La rendición de Bailén
José Casado del Alisal. 1864. La rendición de Bailén. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.

En La rendición de Bailén de José Casado del Alisal (1864), se retrata la faceta diplomática de la guerra, la de los pactos y las frivolidades. En época de guerra entre dos naciones, o tras ella, era común que los artistas ilustraran con el objetivo de ensalzar el mensaje patriótico. Este cuadro de estilo realista, representa la capitulación del ejército francés ante las tropas españolas tras su primera gran derrota en Bailén. La escena inmortaliza la entrevista que celebraron pocos días después (aunque en la pintura se represente como si sucediera justo después de la batalla), el capitán Castaños, jefe de las tropas españolas, y el general Dupont de l`Étang, comandante jefe del Cuerpo de Observación de la Gironda, con el propósito de fijar las condiciones de la rendición. En realidad, los sucesos de la rendición y capitulación no fueron como retrata el cuadro, incluso algún que otro de los oficiales que se retratan estaba muerto. José Casado del Alisal casi sesenta años después de la guerra, quiso rendir homenaje a La rendición de Breda de Velázquez. Y, claro está, en ella no podemos ver a ninguna mujer, la batalla “no es su sitio”.




Resultado de imagen de goya y son fieras
Francisco de Goya. 1808. Nº 5. Y son fieras. Aguafuerte sobre papel. Museo Británico.

En cambio, Y son fieras de la serie Los Desastres de Bailén de Francisco de Goya (1808), plasma la miseria de la Guerra de la Independencia, siendo el primer alegato contra todas las guerras. Se trata de una visión crítica y personal de las consecuencias de la guerra, no las grandes batallas, sino la cruda realidad de las guerras para la gente de a pie, la sordidez, la desesperación, el dolor, el caos. Goya vivió muy de cerca estos sucesos, los cuales marcaron su vida, y, como artista, se negó a ensalzar aquello con aire patriótico. En lugar de ello, mostró pasajes que extraía de su desgarrada memoria reciente, ya que los pintó en aquel mismo año. En este, el número 5, Y son fieras -en continuación del 4, Las mujeres dan valor-, vemos a mujeres peleando por sus vidas y las de los suyos valiente y temerariamente. "Como hombres". Una de ellas lleva hasta un bebé en brazos. El título de este cuadro, está claro, se refiere a las mujeres, siempre relegadas a la crianza y al cuidado del hogar, ahora salen a defender lo que es suyo, a pelear por sus vidas y las de los suyos con lo poco que tienen contra las tropas francesas. Palos y piedras contra bayonetas.


Resultado de imagen de goya con razon o sin ella

Los desastres de la guerra de Francisco de Goya retratan la irracionalidad de la guerra y la brutalidad ejercida por ambos bandos, cuyo resultado fue siempre el sufrimiento, el dolor y la muerte.

Resultado de imagen de goya lo mismoResultado de imagen de que valor goyaImagen relacionada
 
Con estas obras, al pintor no le interesa retratar grandiosidad, quiere hacer ver los horrores de la guerra y que no hay nada admirable en ella. Como ya he señalado antes, Goya muestra sus vivencias y recuerdos de la guerra, en los que vemos a hombres y mujeres desesperados por vivir, y el único camino para vivir era matar. 

En estos cuatro cuadros (Con razón o sin ella, Lo mismo, ¡Qué valor! y Ya no hay tiempo) de los 82 que hizo en esta serie, observamos a civiles siendo fusilados; gente atacando a soldados con hachas, piedras, etc.;  mujeres siendo violadas, acorraladas y pasadas por la espada; y, la imagen más curiosa, una mujer sumida en las sombras, trasportando un cañón y encendiéndolo con una mecha, sobre una montaña de cadáveres.

Es espantoso pensar que estos sucesos pasaran más que en la ficción de estas obras pero, viendo lo que ilustran, es fácil sacar en claro el por qué de que el pintor no quisiera retratar la guerra desde el enaltecimiento de esta, sino que le interese mostrar la crueldad de ambos bandos. 

No hay nada heroico, nada de lo que enorgullecerse, más bien todo lo contrario, vemos algo sórdido, algo doloroso, algo que rezuma solo muerte.